lunes, 6 de noviembre de 2023

SIMBIOSIS ENTRE ARTE Y PAISAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDAD: PARQUE CENTRAL TEC

Victor Manuel Gutiérrez Sánchez victor.gutierrez@uaslp.mx José de Jesús Ortega Martínez jesus.ortega@uaslp.mx RESUMEN El 19 de marzo de 2010, una noticia impactó al país y al mundo: dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey, Javier Arredondo y Jorge Mercado, fueron asesinados por militares al salir del campus. Si bien, muchos de los aspectos de este trágico incidente siguen sin esclarecerse, lo cierto es que este hecho, aparentemente asociado a una estrategia fallida en la lucha contra el narcotráfico, marcó profundamente a la comunidad de esta prestigiada casa de estudios. Ante la disyuntiva entre reforzar aún más la seguridad en el campus o crear una estrategia de espacio público para regenerar el tejido social en esta zona de la ciudad de Monterrey, se apostó por la segunda, con un proyecto urbano de gran calado conocido como Distrito TEC. En este plan maestro, el Tecnológico, con la asesoría de Parsons Consulting y Sasaki Associates, y la guía del Instituto de Planeación Municipal de Monterrey, se integra una serie de políticas públicas estratégicas de largo plazo, para la creación de un distrito urbano con condiciones de vitalidad, para la creación de una comunidad rentable, sostenible y resiliente, entre vecinos y miembros de la institución. La estrategia integra proyectos puntuales de prestigiados despachos de paisajismo, como Mario Schjetnan, Grupo de Diseño Urbano (GDU) y Gaeta Springall Arquitectos, que diseñaron espacios públicos con un sentido del lugar (placemaking) para reforzar la identidad, además de crear condiciones que propician la captación de agua de lluvia y la biodiversidad de especies vegetales y animales. El Parque Central TEC es un espacio abierto al público que permite estudiar la relación simbiótica entre el arte y el paisaje, su diseño integrador de diversos usuarios, sus actividades y los elementos insertos en la memoria del lugar, donde anteriormente se encontraba el Estadio Tecnológico. En este parque, se encuentra también el denominado Skyspace, una obra de arte espacial y lumínica del artista norteamericano James Turrell, creada específicamente para el lugar, con una interesante propuesta que, apuesta por la integración del arte y el diseño como estrategias para la generación de comunidad y recuperación del tejido social tan necesarios en nuestras ciudades hoy en día.
INTRODUCCIÓN Un incidente que conmocionó la paz de la ciudad de Monterrey fue el punto de partida para generar cambios en el espacio público; ante la crisis fue necesario repensar la manera en cómo habitar la ciudad, cuyas problemáticas llegaron al punto extremo de cobrar vidas de estudiantes universitarios. Ante una situación multifactorial de violencia e inseguridad, la postura de la institución afectada fue ejemplar al buscar soluciones integrales que marquen un referente en la planeación de nuestras urbes. La idea de compartir con la sociedad espacios comunes y permitir que se comparta una visión e intereses fue básico para lograr la aceptación de la comunidad, fue una labor que integro a todos los actores involucrados en el fenómeno al hacerlos coincidir en un territorio común, el jardín, lugar de encuentro que evoca y fomenta la pertenencia colectiva. Si pensamos en la idea de que el primer jardín es un cercado, es entonces que conviene proteger el bien preciado del jardín. (Clément, 2019:15) Cuando aquello que se protege es común para un grupo podemos hablar que constituye un patrimonio público sujeto de resguardo, que parte de la necesidad de crear un espacio para el esparcimiento, el deleite compartido, la contemplación y respiro de la cotidianidad. La relación entre el hombre y el jardín es una constante retroalimentación que es modificable, ya que no es ajena a las influencias externas, sin embargo, dentro de todo hay permanencias que estructuran y generan el significado y la forma como se conciben los espacios públicos Distrito TEC es una iniciativa de regeneración urbana impulsada por el Tecnológico de Monterrey en colaboración con la ciudadanía, las autoridades y las organizaciones que comparten la búsqueda por mejorar las condiciones de la comunidad (Ver Figura 1). La institución educativa tiene el compromiso de formar profesionales con un espíritu competitivo, con éxito laboral y especialmente sensible a la convivencia social, aspecto que se ve reflejado en la adecuación de espacios en donde se pueden desarrollar como estudiantes con experiencias que impacten en su formación integral desde una perspectiva de apertura a su comunidad que también forma parte de su crecimiento. El objetivo del proyecto tiene tres ejes de intervención: 1. Entrono ideal para generar grandes ideas, al impulsar la investigación, la innovación y el emprendimiento, rasgos propios de la institución que son resultado de la vinculación entre la academia y los sectores ´público y privado de la ciudad. 2. Acciones para una vida mejor, cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de la ciudad generando nuevos estándares de habitabilidad del espacio público, el cual ofrece experiencias que permiten el arraigo y la apropiación colectiva 3. Modelo de ciudad basado en la corresponsabilidad, en donde todos los integrantes de la comunidad son responsables y comparten la búsqueda de un desarrollo que genera valor compartido a treves de ideas, acciones y normativas que regulen su funcionamiento. El proyecto que se encuentra al sur de la ciudad de Monterrey abarca un polígono de 452 hectáreas, 24 colonias, 11 206 viviendas con 26371 habitantes (ITESM, 2021). Apuesta por el diseño del paisaje como detonante de un cambio que estuvo a cargo de Springall Gaeta, donde el uso de vegetación propicia un paisaje estacional, que se seca y reverdece, y propicia biodiversidad, no con especies exóticas, sino vegetación común del lugar que le confiere una personalidad sostenible y con arraigo por el lugar. El parque central está estructurado en cinco secciones, pensadas en albergar múltiples actividades que permitan el encuentro de la comunidad universitaria y la sociedad. (ITESM, 2021) 1. Plaza florecimiento, conecta al parque con el “Wellness Center” mediante una calzada de 9 m de ancho, tiene un área de 4540 m2 y alberga también la instalación “Skyspace”. 2. Ágora de las artes, es un foro de 540m2 al aire libre para realizar presentaciones artísticas y 4405 m2 para realizar actividades deportivas. 3. Bosque inspiración, es un área de recuperación de agua ya que permite captar y canalizar el agua pluvial a través de un canal de absorción, además cuenta con enotecnias para la sostenibilidad del parque mismo porque cuenta con una planta tratadora de aguas pluviales y un salón multifuncional de 240m2 4. Jardín de experiencias, tiene un área de 5630m2 y está destinado para realizar actividades lúdicas y contemplar el parque mediante una explanada verde 5. Plaza amistad, 7182m2 pensados en la familia, en integrar al sector infantil de la comunidad y está equipado con mobiliario que despierta la imaginación, permite activar destrezas motrices con innovación tecnológica de materiales amigables con el ambiente. DESARROLLO La simbiosis es una relación que explica la asociación de cualquier tipo entre organismos vivientes (Suárez, 2018), este principio existente en la naturaleza se ha tomado para conceptualizar la relación conveniente entre paisaje y arte como factores que componen el proyecto que ha propiciado la transformación de un sector urbano y que fomenta el desarrollo colectivo de sus habitantes. Si se entiende el territorio como un sistema natural podemos determinar la cooperación entre sus componentes y el significado que transmitirá hacia quienes lo vivan. Percibir y hacer propio el paisaje en parte se debe a la integración estímulos artísticos que despierten la sensibilidad de quien se detiene a contemplar la vegetación, de quien pasa para sentarse un momento, de quien decide ejercitarse en contacto con la naturaleza o quien busca descubrir experiencias estéticas valoradas en medios digitales (redes sociales). Nos lleva a construir espacios en donde la autenticidad de la experiencia arquitectónica se basa en el lenguaje tectónico de la construcción y en la integridad del acto de construir para los sentidos (Pallasmaa, 2006:66) El paisaje es un medio de deleite para los sentidos, es incluyente, accesible y tiene una finalidad educativa, acorde con la institución de la que surge la propuesta como acto que ratifica su compromiso con la sociedad al educar no solo a sus estudiantes, sino también su comunidad. El Parque Central es el punto medular que hace del proyecto, el generador de un nuevo tejido urbano en la ciudad, porque es público y comparte sus beneficios entre quienes habitan el espacio al interior de la comunidad TEC y hacia el exterior con los miembros de la sociedad de Monterrey. Ahí se encontraba el estadio Tecnológico, sede para el equipo de fútbol americano Borregos Salvajes del Tecnológico de Monterrey, el cual fue demolido para cerrar un ciclo y dar paso a uno nuevo que responda a las nuevas demandas de la sociedad. Para la segunda década del siglo XXI, los requerimientos del espacio cambiaron, ya no se necesita un estadio olímpico de 36 485 espectadores. En su lugar se construyó el Parque Central con tres hectáreas de terreno, que representa un patrimonio lleno de valor y que integra otros espacios estratégicos como el Wellness Center, el centro deportivo Borregos con nuevo estadio con capacidad con solo 10000 butacas numeradas que fue inaugurado en abril de 2019, el proyecto calles completas, además de otros proyectados para su construcción en el futuro. El lugar está lleno de significado para la institución, pero ese mismo integra su compromiso con la sociedad, la cual mira con añoranza las experiencias pasadas y les encuentra sentido en espacios dejados para la memoria pública, como lo es la única taquilla que se mantiene con un nuevo uso para dar servicio a los usuarios pero que no deja de ser testigo fiel de lo acontecido en el lugar. El diseño del paisaje posee una carga simbólica que busca integrar y externar en un constante intercambio de referentes que fueron pensados en nuestra experiencia del hábitat... somos entes emocionales, con sensibilidades singulares, somos resultado de una historia personal plagada de recuerdos, incluyendo algunos recuerdos de espacios (Aldrete-Haas, 2007:3). La metodología de diseño está basada en el concepto “Placemaking”, que considera involucrar a las personas en la construcción de espacios para formar lugares vitales para cada comunidad, creando un fuerte nexo entre los habitantes y los sitios que comparten para llegar a la consolidación de un valor compartido. Este esquema de intervención se centra en la importancia social y cultural de los vecindarios animados y los espacios públicos acogedores… “Un gran espacio público no puede medirse solo por sus atributos físicos; también debe servir a las personas como un recurso comunitario vital en el que la función siempre triunfa sobre la forma. Cuando las personas de todas las edades, habilidades y orígenes socioeconómicos no solo pueden acceder y disfrutar de un lugar, sino también desempeñar un papel clave en su identidad, creación y mantenimiento, es cuando vemos una creación de lugares genuina en acción”. (PPS, 2007) El arte es un ingrediente clave en la conformación del “lugar con significado”, se convierte en la única posibilidad de disfrute cultural y un estímulo que mantiene nuestra capacidad creativa. Dentro del Parque Central se proyectó “Skyspace”, instalación que te toma inadvertido, desde su piel externa se percibe la intención de integrarse al entorno, de dialogar con la ciudad al dar la oportunidad de ascender para cambiar la perspectiva de observación del paisaje que le rodea (Ver Figura 5). My work is more about your seeing than it is about my seeing, although it is a product of my seeing. I’m also interested in the sense of presence of space; that is space where you feel a presence, almost an entity — that physical feeling and power that space can give. (Turrell, 2022) Por el contrario, su interior es un secreto muy bien guardado que invita a la reflexión, que busca valorar el tiempo que puede destinarse a un acto de paz en medio de una ciudad bulliciosa, es una visión que integra el clima y el paisaje en la dimensión simbólica del hábitat (Aldrete-Haas, 2007:4) James Turell llamó a su obra Espíritu de Luz, que es una manifestación en forma sensorial con la clara intención es de involucrar a los espectadores el fenómeno de la percepción. Para el artista el cielo es protagonista dentro de la experiencia ya que lo considera un estudio, material y lienzo. Esta obra de arte es pieza que forma parte importante de Distrito Tec, porque además de ser un atractivo cultural contribuye a la construcción de una comunidad que disfrute la calidad del espacio haciendo uso de la innovación, brinda un mensaje de paz y te invita a reflexionar sobre el valor de la tranquilidad ante el ímpetu de la ciudad. En lugar de una lectura rápida...los montajes de James Turrell nos obligan a tomarnos el tiempo de ver. My work has no object, no image and no focus. With no object, no image and no focus, what are you looking at? You are looking at you looking. What is important to me is to create an experience of wordless thought. (Turrell, 2022) En sus obras, la visualización no es inmediata y únicamente llega con el tiempo. las obras de Turrell nos niegan la visión en un principio, forzándonos a sentir nuestro camino dentro de la instalación o bien a tener más confianza en los sentidos y así poder determinar dónde nos encontramos y si es seguro movernos. Sólo después de transcurrido cierto tiempo surge el campo perceptivo... Las obras de Turrell pueden servir como instrumentos y también como entornos: se convierten en un aparato arquitectónico que dirige nuestra atención hacia aquellos fenómenos naturales que tendemos a pasar por alto en nuestra vida diaria. (Treib, M., en Aldrete-Haas, 2007:43 CONCLUSIONES Enfocarse en el lugar al proyectar propicia que se obtengan resultados diferentes, porque buena parte de los problemas detectados al diagnosticar conflictos en las ciudades se debe a los procesos de planificación del territorio que soslayan las inquietudes de la comunidad, sin tomar en cuenta sus ideas, sus aspiraciones y desdeñando su capacidad para transformar su entorno. Una visión compartida es el eje de acción que ha permitido llevar a cabo una intervención paisajística que marca un precedente en México, en donde la comunidad es esencial para el proceso de creación de lugares, en donde la poética del espacio puede influir en la salud física, social, emocional y ecológica de los individuos integrados en comunidades. El mejor espacio público no depende solamente de su conformación material, su valor se compone por cualidades físicas, sociales, culturales, ambientales, semióticas y espirituales de un lugar: Parque central reúne todas las cualidades para ser un modelo de restauración del tejido urbano, cuyos frutos se pueden vivir al recorrerlo por cada rincón en el que puede verse la participación de la comunidad estudiantil, las familias, vecinos, visitantes y todo aquel ciudadano que busca experiencias que mejoren su calidad de vida. Todos los sectores fueron involucrados para su creación, porque crear un lugar es responsabilidad de todos y es ahí donde quizás se pueda cuestionar la participación de firmas de arquitectos, paisajistas y artistas internacionales sobre los locales, quienes poseen calidad incuestionable, pero que son ajenos a los rasgos culturales del sitio. Tal vez sea un mensaje de inclusión, de interculturalidad que sitúa al proyecto en una perspectiva glocal, de apertura a la contribución y la búsqueda de la innovación de cara a los nuevos desafíos. Parque Central es también un paisaje flexible, dinámico, evolutivo e inclusivo, fue pensado en ser y crecer a la par de la sociedad, es reflejo de las aspiraciones de sus habitantes quienes han logrado la gestión para garantizar su sostenibilidad. Es importante señalar el modelo de intervención elaborado en Parque Central como un modelo replicable para otras ciudades, cuyo valor radica en la participación social BIBLIOGRAFÍA Aldrete-Haas, J. A. (Coord.) (2017) Arquitectura y percepción. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Bachelard, G. (2000) La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. Clément, G. (2019) Una breve historia del jardín. Gustavo Gili. García G., J.J. (2019) "Paisaje, lugar y territorio: conceptualizaciones para recuperar el GENIUS-LOCI", en Revista Ciudades, "Estados y Política". Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. IMPLAN MTY (2015) Programa Parical de Desarrollo Urbano del Distrito Tec. Instituto de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey. ITESM (2021) “Distrito Tec, el lugar donde se viven las grandes ideas”, Recuperado de: https://distritotec.itesm.mx/acerca/ ITESM (2021) “Proyecto Parque Central, evolución del campus” Recuperado de; https://distritotec.itesm.mx/proyectos/parque-central/ Muntañola T., J. (1998) La arquitectura como lugar. Edicions UPC. _____________ (2009) Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. Edicions UPC. Net, M.I. (2008) Arquitectura, naturaleza y diseño. Nobuko. Nogué, J. (Ed.) (2007) La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva. Pallasmaa, J. (2006) Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gili. PPS (2007), "¿Qué es el placemaking?" Proyecto de Espacios Públicos, Recuperado de; https://www.pps.org/article/what-is-placemaking Suárez, J. (2018). The importance of symbiosis in philosophy of biology: an analysis of the current debate on biological individuality and its historical roots. Symbiosis. Treib, M. (2017) "Paisajes en movimiento: ojo y cuerpo", en Aldrete-Haas, J. A. (Coord.) Arquitectura y percepción. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Turrell, J. (2022) Introduction. James Turrell www.jamesturrell.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario