lunes, 23 de abril de 2018

Iluminación Arquitectónica


Por Victor Manuel Gutiérrez Sánchez

Viaducto Provincial Bucaramanga www.eltiempo.com

El uso nocturno del espacio público, cuando forma parte de un plan integral para dotarlo de vitalidad, puede convertirse en una de las más eficaces estrategias de defensibilidad del mismo. Anteriormente se ha hecho hincapié en el hecho de que un lugar con gran cantidad de testigos visuales es más seguro, y esto se logra cuando se crean las condiciones para que sea concurrido recreativamente por una gran diversidad de personas.
La iluminación  de espacios públicos y monumentales con criterios arquitectónicos es una tendencia mundial que cumple una importante función social, al reforzar el sentido comunitario de pertenencia, ofrecer seguridad a habitantes y visitantes, consolidar la construcción de identidad colectiva, extender la funcionalidad del espacio hacia el uso nocturno, enriquecer la percepción cromática del entorno, y cuando se diseña con criterios de sustentabilidad, contribuye además al uso eficiente de la energía.
Esta reflexión tiene lugar por la reciente visita en nuestra ciudad de Elías Cisneros Ávila, especialista mexicano en iluminación arquitectónica, merecedor de múltiples reconocimientos internacionales, por parte de instituciones como Illuminating Engineering Society (IES), y  Lighting Detectives (Japón),  entre otras. Su labor internacional difundiendo la iluminación de espacios púbicos le ha llevado a ser “Custodio de la Paloma de la Paz”, una distinción que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a quienes desarrollan notablemente la voluntad para trabajar a favor de la paz y la calidad de vida.
En una interesante presentación, organizada por iniciativa privada de empresarios vinculados a la iluminación, como la Asociación Potosina de Constructores de Instalaciones Eléctricas (APCIE), la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE), entre otros, donde el especialista evidenció, a través de su práctica, el posicionamiento global de América Latina en el tema la iluminación arquitectónica en centros históricos y turísticos.
Para Cisneros, es primordial en sus proyectos la interacción luz natural y artificial, debido a que considera necesario valorar la cualidad de la luz para datar el paso del tiempo, por lo que utiliza “la umbra, la penumbra y la sombra para definir espacios”, tanto en ciudades antiguas como en modernas, que hoy en día compiten por atraer al público a sus espacios recreativos durante el día y la noche.
Como ejemplo, habló de su participación en el mega proyecto concluido desde hace algunos años para el rescate del Río Manzanares en Madrid, creando un parque lineal de 120 hectáreas de espacio público, cultural y recreativo en a capital española. La intervención implicó la construcción de viaductos subterráneos integrantes de un complejo sistema de vías regionales y metropolitanas, para dar paso a un parque de carácter monumental. Este espacio ha sido merecedor de múltiples distinciones, como el “Premio Verónica Rudge Green” que otorga la Universidad de Harvard, por medio del cual reconoce proyectos que contribuyen de manera significativa al ámbito público y la mejora de la calidad de vida urbana. El plan maestro contempla tres diferentes Unidades de Paisaje y un sistema de puentes sobre el río, con un carácter eminentemente peatonal.
Otras colaboraciones de carácter internacional, por ejemplo la iluminación del Viaducto Provincial, en Bucaramanga, Colombia, le han llevado a intervenir el puente urbano atirantado más grande de Sudamérica. Sin embargo también cuenta con una amplia experiencia en diversas ciudades de nuestro país, entre las cuales podemos destacar el Malecón de Puerto Vallarta, que cuenta con más de un reconocimiento al proyecto urbanístico. También ha elaborado planes maestros de iluminación en ciudades del Sureste Mexicano, como Campeche, Chetumal y Mérida. Ésa última será la sede del Festival Internacional de las Luces (FILUX) en próximas fechas de este mismo año.
Un importante aprendizaje que podemos destacar, ahora que el Centro Histórico de San Luis Potosí se enfila a un proceso de transformación orientado a mejorarlo, es que la iluminación arquitectónica de espacios públicos puede fungir como un factor de cohesión en un conjunto multifunción junto con otras tecnologías, como la información, la vigilancia y la recreación. Estas funciones son una parte fundamental para el concepto global conocido como Ciudades Inteligentes (Smart Cities), en concordancia con los objetivos de desarrollo sustentable de la UNESCO, de la cual nuestra ciudad forma parte, como integrante del Camino Real de Tierra Adentro.

Imágenes y referencias
Parque Lineal del Manzanares www.parquelineal.es
Viaducto Provincial Bucaramanga www.eltiempo.com
Elías Cisneros www.333luxes.mx
Lighting Detectives www.shomei-tanteidan.org
Puente Peatonal Arganzuela Ó Georges Fessy www.archello.com

El Pritzker 2018 para Balkrishna Doshi


Por Victor Manuel Gutiérrez Sánchez
Twitter e instagram @intersticio74

“¿Cuál es el rol de un arquitecto hoy?
¿Vamos a ser un proveedor de servicios trabajando para un cliente,
O vamos a ser útiles a la sociedad a largo plazo?”
Balkrishna Doshi

En días recientes, como ya es tradición en estas fechas, la Fundación Hyatt anunció al ganador de la emisión anual del Premio Pritzker, el más prestigiado dentro del ámbito de la arquitectura, otorgado en vida como reconocimiento a una trayectoria trascendental para la profesión. Esta vez el galardón corresponde a Balkrishna Doshi (Nacido en Prune, 1927), el primer hindú y a sus 90 años, el de mayor edad en obtener el premio.
Su práctica abarca un ejercicio profesional de 70 años, caracterizado por un lenguaje arquitectónico sobrio con base en un nivel de abstracción lo suficientemente alejado de modas, como para otorgarle ese carácter atemporal, que es resultado del equilibrio entre identidad, modernidad y tradición. Convencido de que el espacio puede fungir como un agente provocador de paz interior, en sus espacios busca siempre “conectarse con el silencio” en edificios públicos y habitacionales. En proyectos de mayor escala, Doshi y su equipo han incursionado con éxito en la planeación y el diseño urbanos, bajo la premisa de que “las ciudades pueden contribuir a la salud de una sociedad”.
Después de su formación profesional en la India, en la década de 1950, con apenas 24 años de edad, Doshi viajó a Inglaterra y después pasó 4 años en Francia, colaborando con Le Corbusier –el ícono de los arquitectos modernos-, en obras emblemáticas como el centro cívico Chandigarh, así como edificios públicos y privados en Amhedabad. Del “gurú” de la modernidad obtuvo lecciones fundamentales para su ejercicio profesional. Después, en la década de 1960 colaboró con Louis Kahn, otro de los grandes pilares de la arquitectura moderna, a quien recomendó para el proyecto de la Escuela de Negocios de Amhedabad.
Es en esta ciudad -que fue alguna vez el centro de la lucha pacífica por la independencia de la India-, donde Doshi decide asentar la base de operaciones de su práctica profesional, y en la década de 1980 funda el estudio Sagath, que significa “moviéndonos juntos”, y que funciona en una forma integrada como un despacho/escuela, -similar a Taliesin, creada por Frank Lloyd Wright en Estados Unidos-, en donde los estudiantes aprenden la arquitectura de una manera práctica, involucrándose colaborativamente en los proyectos que llevan la firma del Maestro.
Para Balkrishna Doshi, la arquitectura es transformación. Es a la vez una forma de sincretismo cultural con el que en su momento resistió al colonialismo británico, muy marcado en la India, para revindicar su cultura. Su catálogo formal se compone de patios, celosías, pérgolas, cilindros, bóvedas “semienterradas” y grandes arcos, con los que pretende lograr una arquitectura “humilde, anónima, y sin adjetivos”, en la que la sustentabilidad medioambiental, va de la mano de la económica y la responsabilidad social. Esta es la impronta de este arquitecto pionero en diseñar “con los pies en el suelo” edificios con sentido de comunidad, y no desde la comodidad del escritorio en el despacho. Algunas de sus obras que se pueden destacar en una breve lista son:
·         Escuela de Arquitectura y Planeación (Ahmedabad, 1966-2012), hoy renombrada CEPT University.
·         Conjunto Habitacional para diversos niveles de ingresos (Ahmedabad, 1973).
·         Instituto Hindú de Administración (Bangalore, 1962-92) en colaboración con Louis Kahn.
·         Vidhyadhar Nagar Plan Maestro y Diseño Urbano (Jaipur, 1984).
·         Conjunto Habitacional de bajo costo Aranya (Indore, 1989), 80,000 habitantes.
·         Amdavad ni Gufa, Galería de Arte (Ahmedabad, 1994), en colaboración con el artista Maqbool Fida Husain.


La emisión número 45 del Premio Pritzker, es un reconocimiento para quien lidera un equipo que trabaja por una propuesta arquitectónica multisensorial que conceda a todos los sentidos la misma importancia. Este longevo arquitecto aboga por una arquitectura para todos, y no sólo la minoría con poder económico. El premio será entregado en mayo de este 2018, en el Museo Aga Khan en Toronto, en una ceremonia solemne, donde se reconocerá a la arquitectura hindú y su aporte a la comunidad internacional.

Bibliografia.
Pogrebin, R. (2018) “Top Architecture Prize Goes to Low-Cost Housing Pioneer from India” en The New York Times, 7 de Marzo, 2018.
Wainwright, O. (2018) “Balkrishna Doshi, 90, wins Pritzker prize for architecture”, en The Guardian, 7 de Marzo, 2018.
Zabalbeascoa, A. (2018) “El arquitecto indio Balkrishna Doshi gana el Premio Pritzker” en El Paìs, 7 de Marzo,2018.


Comercio justo y economía solidaria. Tianguis de arte, diseño y productos locales

Por Victor Manuel Gutiérrez Sánchez
Twitter e instagram: @intersticio74



En la más arraigada tradición mesoamericana se encuentra la del intercambio de productos en la vía pública, que se constituye así en un lugar que es a la vez paseo e intercambio comercial: el tianguis. Hoy, estos espacios son una opción para el consumo recreativo y sustentable, ya que representan algunas de las oportunidades que la ciudad educadora ofrece: la de aprender al comprar, y la de establecer las bases para un comercio más justo y solidario.
En los más diversos espacios, que van desde el Centro Estatal de las Artes, el Museo Francisco Cossío, El parque Juan H. Sánchez, y el exterior de la Zona Universitaria, entre otros, los productores y distribuidores locales han encontrado una opción para el comercio directo, al encontrar ahí a un público ávido, no sólo de consumir, sino también de conocer un poco más de los procesos, cualidades y ventajas de cada producto.
En estos mercaditos o “mercadillos” uno puede encontrar productos alimenticios caseros, desde pan, hortalizas, hasta jaleas y mermeladas, quesos, mezcales, condimentos, botanas, galletas, etc., también productos regionales, como café huasteco, campechanas de Santa María del Río, entre muchos otros. Mención aparte merecen las cervezas artesanales, ya que en estos espacios no faltan los expositores locales, cada vez más reconocidos a nivel nacional. 

Tianguis Cultural, Guadalajara.

También ahí se ubican las prodigiosas artesanías realizadas tradicionalmente, como libretas hechas a mano, prendas y accesorios de diseño y confección local, objetos utilitarios cotidianos, piezas de arte, productos en piel, madera, textil, etc. Algunos incluso producen sus trabajos in situ, por lo que la posibilidad de aprender, comprando o no, es extraordinaria.
Si lo que se busca es adquirir algún producto vintage, como discos de vinilo, prendas retro o antigüedades, estos lugares también ofrecen una vasta variedad, en donde la experiencia comienza desde la búsqueda, el feliz descubrimiento, hasta el típico regateo para negociar el precio final.
En la mayoría de estos tianguis, la convivencia se ameniza con música en vivo, espacios para comer móviles o food trucks, espacios lúdicos y una política pet-friendly. Por ello constituyen un agradable paseo familiar, que casi cada fin de semana del año ofrece nuestra ciudad para visitar, pasar un rato muy agradable, y de paso tal vez, aprender algo nuevo y contribuir a que en nuestra sociedad existan condiciones para un comercio más justo, solidario y sustentable.


Más información en:
https://www.facebook.com/centrodelasartesslp/ 
https://www.facebook.com/Al-Aire-Libre-Food-Trucks-1253575811418902/ 
https://www.facebook.com/MacuilliTeotzin/ 
https://www.facebook.com/Francisco.Cossio.Museo/ 
https://www.facebook.com/mercadito.urbanoo/ 

SÉP7IMO DÍA: el espectáculo de Cirque du Soleil dedicado a Soda Stereo.


Por Victor Manuel Gutiérrez Sánchez*


*twitter e instagram @intersticio74



“El espectáculo aborda el poder emocional 
y la intensidad del legado musical de Soda Stereo, 
explorando la conexión con sus fans.”
 Michel Laprise


En el último trimestre de 2017, y después de dos años de espera, por fin llegó a las principales ciudades de nuestro país el espectáculo de Cirque Du Soleil dedicado a Soda Stereo, la emblemática banda argentina formada por Gustavo Cerati, Héctor “Zeta” Bosio, y Carly Alberti, cuyo legado parece inagotable aún.
Considerada por muchos como la banda de rock en español más importante e influyente, funcionó como agrupación de1982 a 1997, cuando se disolvió para dar paso a los proyectos individuales de sus integrantes, que se reagruparon en 2007 para la gira internacional “Me verás volver”, a manera de despedida. La trayectoria solista de su líder, vocalista y compositor, Gustavo Adrián Cerati, fue abruptamente interrumpida por su muerte en 2014.
Al año siguiente, la compañía de teatro más grande del mundo, Cirque du Soleil, anunció la realización de un espectáculo-homenaje, dirigido por Michel Laprise -quien ha trabajado con Madonna y dirigido el espectáculo Kurios de Cirque du Soleil-, y que contaría con la colaboración de Chantal Tremblay -directora creativa de The Beatles LOVE, para la misma compañía-.
Habrían de transcurrir dos años, después de su estreno en Argentina, para que el espectáculo llegara a presentarse en nuestro país: de octubre a diciembre de 2017 en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, el primer espectáculo de la compañía dedicado a una banda latinoamericana y además el primero interactivo en contar con una zona “zoom” con público de pie alrededor de algunos de los actos, prácticamente al alcance de la mano.
También en la década de 1980 pero en Baie-Saint-Paul, Quebec, podemos encontrar el origen de Cirque Du Soleil, un grupo que reinventó el circo moderno, fundada por Gilles Ste-Croix, Daniel Gauthier, Guy Liberté y René Dupéré, ente otros acróbatas y malabaristas que dieron origen a una compañía teatral circense que adoptó el sol como “símbolo de juventud, energía y fuerza”, hoy con sede en Montreal, Canadá. El concepto de una trama o temática, en torno a la cual se cuenta una historia a partir de actos de acrobacia, contorsionismo, danza aérea, malabarismo, ha dado ya varias vueltas al mundo, evolucionando desde sus orígenes, es decir, las artes circenses sin animales, y actos callejeros con vestuario extravagante.
Después de un origen provincial en la región quebecua, su espectáculo  “We reinvent the circus” en 1987 representó su introducción al público estadounidense, al presentarse exitosamente en Los Ángeles, California. En la década de 1990 incursionan en Europa, a partir de presentaciones en Londres y París. Hoy la compañía presenta simultáneamente varios espectáculos distintos en gira por todo el mundo, además de espectáculos permanentes en Las Vegas, Nueva York y la Riviera Maya. En muchos casos adaptando espacios existentes, pero en muchas otras, por medio de la construcción ex profeso de teatros con especificaciones propias del espectáculo.
Cada uno de estos escenarios es espectacular y único, como el creado para el espectáculo Ká, diseño de Mark Fisher, que utilizó plataformas “flotantes” y que fue merecedor del premio Thea Award “Logro Técnico Sobresaliente”, por la Themed Entertainment Association, o el escenario para O, otro espectáculo, que requirió construir una piscina de 1.5  millones de galones agua y un sistema de intercomunicación submarino.
Estos espectáculos -más de 40-, cuentan con las más variadas temáticas: Amaluna, una historia de poder femenino, ubicada en la isla del mismo nombre, gobernada por diosas y regida por ciclos lunares; Crystal, un espectáculo sobre hielo, además de otros con temas fantásticos como son Joya, Ka y Kooza; y algunos otros que exploran la creatividad científica: Kurios (Gabinete de Curiosidades), o el mágico encanto de un país: Luzia (A waking dream of Mexico); anteriormente se habían realizado homenajes musicales: Michael Jackson ONE, y The Beatles LOVE; además de otros shows enfocados a público adulto: Zumanity, inspirado en el cabaret sensual o burlesque. No cabe duda que cada uno de estos espectáculos es una experiencia única, que vale la pena otorgarse.

Fuentes de información:

Una ciudad más segura... Es posible?


Por Victor Manuel Gutiérrez Sánchez

“Debe haber ojos en la calle. Los edificios en una calle deben contribuir en asegurar la seguridad tanto de residentes como de visitantes, y deben estar orientados hacia la calle. No pueden dar la espalda hacia ella y dejarla ciega”. Jane Jacobs



La violencia en sus diferentes formas ha retomado nuestras calles, casas y espacios públicos. Esto no es algo nuevo, pero ha recrudecido en los tiempos recientes. Más allá de la guerra de cifras alegres y estadísticas catastróficas entre las autoridades y algunas voces de opinión pública, la realidad es que los ciudadanos nos sentimos inseguros en nuestro entorno inmediato.
¿Es posible hacer algo para resolver esta situación desde las disciplinas y ciencias del hábitat? Algunos estudiosos del tema llevan mucho tiempo sosteniendo que mediante diseño ambiental podemos mejorar la infraestructura para la seguridad pública en nuestras ciudades con una perspectiva de género y una cultura de la prevención de la violencia.
En la década de 1970, el arquitecto y urbanista Oscar Newman desarrolló la teoría de la defensibilidad del espacio; una serie de ideas acerca de la prevención del crimen y la seguridad en los barrios, que parte de la definición de que el espacio defendible es un entorno residencial cuyas características físicas –disposición de los edificios y plan de conjunto- funcionan para permitir a los mismos habitantes convertirse en agentes clave para asegurar su propia seguridad (Newman, 1972). Por tanto, el espacio defendible es un fenómeno sociofísico o socioespacial, lo cual significa que tanto sociedad como elementos físicos son partes igualmente importantes para que un espacio sea defendible.
Además de estar fundamentado en el sentido de pertenencia y de responsabilidad, por parte de los vecinos, Newman establece cinco factores que hacen defendible un espacio:
1.    Territorialidad, expresada principalmente en el sentido de pertenencia y de responsabilidad por parte de los vecinos.
2.    Vigilancia natural, esto es, habilidad para ver lo que está sucediendo. “Las calles deben tener ojos” (Jacobs, 1961), está comprobado que una de las mejor es estrategias para contrarrestar la inseguridad de una calle es que esté llena de testigos.
3.    Imagen, lo cual tiene que ver con la capacidad de transmitir la sensación o percepción de seguridad, por medio de iluminación, permeabilidad y sobre todo evitar la imagen del deterioro, como la teoría de las ventanas rotas” sostiene que los índices delictivos son mayores en áreas que presentan evidencia de abandono.
4.    Entorno, entendido como la proximidad a equipamiento de seguridad pública, pero también a centros de trabajo y equipamiento recreativo deportivo, que evite la improductividad de los más jóvenes.
5.    Áreas de conexión seguras, en buena medida, la seguridad de un barrio está determinado por lo que sucede en la calle, el uso de las aceras (Jacobs, 1961) y de los espacios públicos también es fundamental.
Otros aspectos que podemos aprender de estos estudios previos, realizados en la conflictiva ciudad de Nueva York, los podemos encontrar en la conclusión de que el índice delictivo era más alto en desarrollos verticales que en horizontales, un aspecto con aplicación aquí y ahora, que la Política Nacional de Vivienda retoma el tema de la densificación vertical en nuestro país. También esta teoría concluye que la alza de la incidencia delictiva tiene una de sus principales causas en el hecho de que no existe control o responsabilidad por áreas ocupadas por tanta gente, y en este sentido, sus ideas sobre control social, prevención delictiva y salud pública pueden contribuir enormemente al diseño de comunidades, en vez de grandes desarrollos o fraccionamientos.
La prevención del crimen a través de diseño ambiental (CPTED por sus siglas en inglés), es un área indispensable hoy en día, la cual debe contar con una perspectiva de género para proteger a una parte de la sociedad que sufre hoy en día de mayor vulnerabilidad y amenaza.
Desafortunadamente, en nuestro país, la intervención de espacios públicos con alta incidencia delictiva que financiaba el Programa Federal de Prevención del Delito (PRONAPRED) a través de la Secretaría de Gobernación, desapareció del presupuesto federal a partir de este año,  y solo persiste el Programa Rescate de Espacios Públicos que promueve la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), además de algunos esfuerzos aislados de autoridades municipales, por lo que es inaplazable el emprender acciones de política pública para la prevención de la violencia, por nuestra propia tranquilidad y bienestar.

Referencias
Jacobs, J. (1961) Life and Death of Great American Cities.
Newman. O. (1972) Defensible Space.
Wilson, J.Q., Kelling, G. (1982) Broken Windows Theory.