viernes, 3 de septiembre de 2010

Movilidad Urbana


Por Victor Manuel Gutiérrez Sánchez*

* Arquitecto, maestro en asuntos políticos y políticas públicas

Uno de las principales necesidades de los habitantes de las ciudades contemporáneas tiene que ver con su desplazamiento dentro de las mismas, en aras de la interacción eficiente entre sus actividades productivas, educativas y recreativas. Sin embargo esta creciente necesidad de movimiento se contrapone con cada vez mayores índices de crecimiento poblacional y urbano, por lo que paradójicamente, cada vez más personas requieren desplazarse a más lugares que cada vez son más lejanos.

La movilidad urbana es un concepto que recientemente se viene manejando en la planeación estratégica de las ciudades (Fernández, 2006), y trasciende la concepción tradicional de vialidad y transporte, ya que además de privilegiar a los individuos sobre los automóviles, integra la visión amplia del desarrollo sustentable en todos sus ámbitos –económico, social, ambiental-. Desde esta perspectiva, se adquiere conciencia de los altos costos sociales del excesivo uso del automóvil en las grandes ciudades, y de que el reto para la gestión urbana, por lo tanto, es el diseño de políticas que permitan disminuir las preferencias de los ciudadanos por desplazarse en este medio de transporte (Diaz, 2004).

Por esta razón, uno de los principales objetivos de la movilidad urbana como política pública es el incentivar la calidad del servicio público de transporte, con la intención de favorecer un medio de transporte que constituya una alternativa atractiva para los ciudadanos, desincentivando así el uso excesivo del transporte privado. Ello ha llevado aun necesario aumento de nueva infraestructura del transporte aumenta tanto el número de viajes y su duración, así como el atractivo de diferentes lugares para desarrollar. Para entender este fenómeno debe responderse lo siguiente: ¿Qué papel juega la nueva infraestructura del transporte en el cambio de patrones de desarrollo? ¿Cómo debe fundamentarse la infraestructura del transporte? ¿Cuál debe ser el rol del sector privado en el financiamiento y mantenimiento de los esquemas de transporte? ¿Cuáles son los efectos de incrementar la accesibilidad en la competitividad de un área? (Banister, 1995).

Desde la última década del siglo XX, diversas ciudades latinoamericanas han apostado por la movilidad urbana como política pública, obteniendo beneficios de largo alcance en áreas estratégicas como la competitividad comercial, la integración urbana y la cohesión social. Ciudades como Bogotá, Colombia y Curitiba, Brasil, han venido siendo analizadas por estudiosos y autoridades del transporte de todo el mundo, debido a los impactos positivos que estas municipalidades han logrado a partir de privilegiar el transporte masivo y los medios no motorizados de transporte.

La congestión vehicular y la contaminación son notoriamente frustrantes para casi todos, incluyendo los planificadores del transporte en busca de soluciones, lo que ha llevado a plantear ¿Puede el diseño comunitario adecuado hacer la diferencia? (Boarnet y Crane, 2001) Dadas las enormes cantidades de recursos nacionales, tiempo y capital invertido en transportación, es sorprendente que poco entendidas son las motivaciones y circunstancias que generan los viajes, y la escala y naturaleza de los beneficios que se derivan de la transportación (Pisarski, 1981).

Este es un caso de autoridades buscando diversificar fuentes de ingresos, buscando transformar su rol de administradores y controladores a verdaderos promotores y facilitadores. Como señala Díaz, en estos esquemas compartidos con el sector privado, el estado, la federación y la propia comunidad, se incorporan en proyectos y recursos para hacer frente a inversiones que rebasan los presupuestos de cualquiera de estos actores vistos de manera aislada (Díaz, 2004). Se trata de un proceso de descentralización fiscal, que promueve corresponsabilidad, coordinación institucional, eficiencia en el usos de los recursos públicos, y que por lo tanto logra mayor autonomía y sinergia. El fomento a la participación, se funda en una clara definición de roles, dentro de un marco normativo e institucional.

La evaluación por parte de los usuarios es permanente para mantener los estándares, ya que el desarrollo de indicadores sociales en el sector transporte contribuirían enormemente a incrementar el entendimiento de la transportación y a mejorar las decisiones públicas (Pisarski, 1981). La metodología para planear el transporte establece dos líneas básicas de acción:

1) la cuantificación de la oferta y la demanda de los viajes.

2) el estudio de la estructura urbana en función de las posibilidades y restricciones que la ciudad ofrece para alojar a las futuras líneas del sistema.

Las medidas clave a establecer en torno a la movilidad urbana se establecen a partir de conocer las principales demandas de origen y destino, un dato principalmente obtenible a partir de encuestas y, por otra parte el conocimiento de los flujos del transporte diferenciados direccional, modal y frecuencialmente. Un plan, además de ser integral, debe incorporar factores económicos, de población, de uso del suelo, de valores sociales y comunitarios. Las demandas de movimiento están relacionadas con las actividades propias de la población y tales actividades se expresan en la distribución y características de una serie de diferentes usos del suelo (Navarro y Cadena, 1990).

El principal reto del proyecto es el cambio de mentalidad, ya que se ha detectado que vendedores y automovilistas sienten que se les está reduciendo sus espacio. En su análisis, Díaz apunta la necesidad de incentivar el transporte colectivo para regresar la ciudad a sus habitantes, lo cual implica una amplia visión de lo que debe ser una ciudad ordenada, donde se dé una sana convivencia entre las actividades productivas y el bienestar de la población. Para ello es necesario contar con un gobierno con voluntad política de consensar con la instrumentación de las políticas públicas que se requieran, pero firme en lo que considera como un beneficio para la mayoría de la población. Los empresarios deben comprender que el transporte resulta indispensable en el desarrollo de una ciudad ya que tiene vínculos con las actividades productivas, educativas, económicas, de salud y en general en la vida cotidiana de la población, por lo tanto se deben continuar los esfuerzos para prestar este servicio con niveles de calidad a un precio accesible a la población, aceptando una rentabilidad que les permita hacerlo sostenible, es motivo de un cambio de mentalidad empresarial. Las ciudades intermedias pueden implementar nuevos estilos de gestión urbana que promuevan la corresponsabilidad de los diversos sectores sociales involucrados. Se trata de un caso donde se exploran nuevas alternativas con las cuales se pueden fortalecer las precarias finanzas públicas municipales y ofrecer mejores servicios a los grupos mayoritarios de las urbes, evitando en lo posible los problemas en las grandes metrópolis: congestión vehicular, contaminación y segregación social (Diaz, 2004).

un enfoque del problema de la movilidad urbana aplicable al análisis de políticas públicas, con la inferencia de los tres sectores de la sociedad: el sector gubernamental, representado en las autoridades encargadas de regular y planificar el transporte urbano por un lado y, por otra parte, el sector privado, en las empresas transportistas y productoras de tecnología para hacer más eficiente el transporte, y donde el sector social esté representado en los usuarios del transporte y en las organizaciones sindicales de conductores del transporte.

Fuentes de información:

Díaz Flores, Manuel (2004) “Sistema Integrado de Transporte Público de León, Guanajuato“. Programa Ganador de la Edición 2004 del Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE, México.

Fernández Güell, José Miguel (2006) Planificación Estratégica de Ciudades. Reverté, Barcelona, 299 p.

Pisarski, Alan E. (1981) Transportation. Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 453, America enters the Eighties: Some Social Indicators (Enero 1981) pp. 70-95

Navarro Benítez, Bernardo; Cadena Pérez-Campos, Lidia (1990) “Planeación del transporte y conflicto social“. En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 52, No.3 (Jul-Sep, 1990) pp. 3-14. UNAM, México

Como leer (la ciudad) en bicicleta


Por Victor Manuel Gutiérrez Sánchez

Pasear en bicicleta por nuestra ciudad, recorrer las calles generalmente atestadas de tráfico generado por el exceso de coches y camiones, es una estimulante experiencia que, desgraciadamente, está reservada a cuatro horas semanales en fin de semana. Para algunos conductores sin remedio este tiempo resulta una eternidad, y no se explican a quién se le ocurrió “cerrarle“ el paso por una calle a “su majestad“ el automóvil.

El título de este artículo es un homenaje al libro de Gabriel Zaid, “Como leer en bicicleta“(1975), que se parafrasea para plantear que recorrer la ciudad, ya sea en bicicleta, caminando, en coche o en transporte público, es una manera de “leerla“ y que la mayoría de los ciudadanos no se da la oportunidad de hacerlo en medios no motorizados como pueden ser la bicicleta, patineta, patines, o simplemente caminando o trotando.

De esta manera, la ciudad se nos presenta como una oportunidad de apreciarla en detalles que no nos permite la dinámica rutinaria de nuestras ocupaciones. En compañía de la familia, amigos y hasta mascotas, podemos apreciar los edificios y sus historias, los árboles y sus sombras, viviendo en suma la ciudad de otra manera.

Esta idea del ciclismo recreativo no es nueva, en muchos países se viene promoviendo desde hace años una cultura de la movilidad urbana, generalmente por medio de la restricción del paso de vehículos en fin de semana, toda vez que la mayoría de las ciudades no cuenta con una infraestructura adecuada para circular regularmente en bicicleta de manera segura, a menos que sea en áreas muy específicas de las mismas.

Tenemos por ejemplo programas que convierten las principales arterias viales en ciclovías los domingos, como es el caso de Tlaquepaque en la Zona Metropolitana de Guadalajara o en Paseo de la Reforma, Ciudad de México. En estas ciudades, la idea del paseo recreativo se enriquece con conciertos y exposiciones de arte al aire libre, que complementan una política pública de activación física y cuidado del medio ambiente. En estos casos se tiene también contemplado el “Paseo a ciegas” para invidentes y débiles visuales en bicicleta tandem, lo que nos habla también de una accesibilidad de la ciudad y sus actividades. Se cuenta también con servicio de urgencias médicas, instalaciones sanitarias, e incluso servicio mecánico para los ciclistas que participan de esta forma de recreación.

Ante el fenómeno global del cambio climático, cualquier esfuerzo que reduzca la cantidad de emisiones a la atmósfera es benéfico. Existen diversas organizaciones que fomentan actitudes urbanas de sustentabilidad, la activación física y la convivencia social en las ciudades, lo cual es sintomático de una conciencia a revertir años de planeación de estas últimas en función del vehículo privado, así como del progresivo incremento de una cultura de la movilidad.

En San Luis Potosí, el programa denominado Ciclovía Dominical, tiene lugar a lo largo de la Avenida Venustiano Carranza, en un circuito que abarca desde la calle Fray José de Arlegui, hasta la Plaza de Armas. Este evento se efectúa todos los domingos de 8:00 a 12:00, a partir del 11 de Julio de 2010, estimando un total de 600 participantes el primer día, pero con un número creciente de participantes, que cada vez más temprano se benefician con un promedio de 100 préstamos de bicicleta por fin de semana, además de todos los participantes que asisten con sus propias unidades, o bien a pié o en patines, a realizar este paseo matutino, lo cual le confiere un ambiente festivo y cordial a esta zona de la ciudad, sin que la lluvia desanime a los paseantes.

El programa Ciclovía Dominical es coordinado por el H. Ayuntamiento de San Luis Potosí, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, la Dirección de Desarrollo Comunitario, y la Sub Dirección de Deporte Municipal. Esperemos que pronto este programa se vea replicado en otras zonas de la ciudad, y complementado con eventos simultáneos que hagan posible lecturas alternativas de nuestro entorno a través del arte, la música, el paisaje y la convivencia.

Si no ha participado de este evento, no se pierda la oportunidad de hacerlo, mientras uno circula en bicicleta por una avenida sin coches, sintiendo la frescura de las mañanas dominicales en la cara, escuchando con audífonos su música predilecta o disfrutando de un paseo en silencio, no puede evitar imaginarse como sería si la calle fuera exclusiva para la circulación de automóviles durante cuatro horas a la semana, dejando el resto del tiempo para el disfrute de peatones, patinadores y ciclistas.

Referencias.
ITESO (2001) Movilidad: una visión estratégica en la zona metropolitana de Guadalajara. Centro Estatal de Investigación de la Vialidad y el Transporte, Jalisco, 139 p.
Zaid, Gabriel (1996) Como leer en bicicleta. Océano, México, D.F., 253 p.
www.muevetextuciudad.org
www.sanluis.gob.mx

jueves, 2 de septiembre de 2010

Presentan Proyecto “Parque Minera“ en la Universidad Marista


El 26 de Agosto de 2010 se presentó en las instalaciones de la Universidad Marista el Mega Proyecto Urbano Arquitectónico denominado “Parque Minera” por parte de estudiantes de arquitectura y como producto del curso de titulación “El Arquitecto Ejecutivo: Estrategias de Autopromoción Profesional”, impartido durante los meses de Julio y Agosto por el Arq. Victor Manuel Gutiérrez Sánchez, Maestro en Asuntos Políticos y Políticas Públicas. Los estudiantes, Aarón López Macías, Alejandra Ortega y Mónica Herrera, ahora titulados como arquitectos, mostraron el producto se su trabajo en láminas de presentación, recorridos virtuales y maquetas de detalle, ante una audiencia que estuvo integrada por familiares, amigos y personal de la Universidad Marista, teniendo como invitados especiales al Vicerrector, al Coordinador de la Licenciatura en Arquitectura, Ing. José Luis Moreno, al instructor del curso, M. Arq. Victor Manuel Gutiérrez Sánchez, y al catedrático Arq. Jaime Robles Oyarsun.

El proyecto consiste en un Plan Maestro para la regeneración urbana de la planta de zinc, propiedad de Industrial Minera México, al norponiente de la ciudad de San Luis Potosí, entre los proyectos arquitectónicos que integran este plan de conjunto se encuentran un Parque Temático Acuático Recreativo, una Plaza para Eventos Masivos y un Museo de Historia Natural. Con ello los estudiantes demostraron su capacidad para identificar las problemáticas de la ciudad que requieren de planteamientos profesionales por parte de arquitectos y planificadores urbanos. Resolvieron proyectos de gran escala donde aplican los conocimientos adquiridos durante su formación académica, así como durante el curso de titulación, el cual provee a los egresados de la licenciatura en arquitectura de las herramientas de actualización y profesional necesarias para el desempeño competitivo de la profesión. Entre las recomendaciones que se hicieron a los ponentes fue la de mostrar el proyecto a la sociedad y a los directivos de la empresa asentada en la zona de estudio.

sábado, 5 de junio de 2010

Sir Paul McCartney en México 2010, un viaje relámpago de 24 horas a la Cd. de México



Por Victor Manuel Gutiérrez Sánchez

Con la principal intención de presenciar la segunda fecha del Tour “Up and Coming 2010“ de Sir Paul McCartney, el pasado 28 de mayo emprendí una expedición de un día a la Ciudad de México, y corroboré que esta ciudad ofrece, además de un tráfico demencial y una inseguridad a flor de piel, algunas maravillosas experiencias para el visitante selectivo.

Empezando por la exposición René Magritte en México, en el Palacio de Bellas Artes, inaugurada el pasado 11 de marzo y que estará en este majestuoso recinto del arte hasta el próximo 11 de Julio. Esta magnífica selección que supera las 150 piezas del surrealista belga, provienen de diversas colecciones, que van desde el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Galería Tate de Londres y el Centro Georges Pompidou de París, entre otros. Además, esta oportunidad sin precedentes para adentrarse en el mundo de Magritte, es potenciada por una magnífica museografía que con la ayuda de recursos multimedia y un taller interactivo, se asegura de que todos los visitantes –se esperan más de 300 mil en la temporada- se lleven un buen sabor de boca de esta muestra. Creo que lo consiguen.

Palacio de Bellas Artes

El mundo invisible de René Magritte, vigencia hasta el 11 de julio 2010

Horario: De martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

Entrada Libre con credencial de estudiante o de maestro.

A unas cuadras de distancia, siguiendo por el Centro Histórico, es posible visitar la exposición “El Arte de la Arquitectura, Foster + Partners“, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, una extensiva muestra de la obra Sir Norman Foster, un arquitecto inglés, cuyas obras de gran calidad y alta tecnología le han hecho merecedor de innumerables reconocimientos a nivel mundial, entre los que destaca el Premio Pritzker en 1999. En esta muestra se pueden apreciar más de veinte maquetas de altísima calidad y detalle, fotografías de su amplia trayectoria, algunas de gran formato, así como bellísimos dibujos a mano alzada donde este creador de edificios inteligentes resuelve el proyecto por medio de trazos libres y notas personales. La muestra está organizada a partir de seis temáticas que abarca la obra de este despacho, ganador de más de 100 concursos internacionales: infraestructura, sustentabilidad, rascacielos, planeación urbana, historia y cultura.

El arte de la arquitectura. Foster + Partners.

Hasta el domingo 25 de julio, 2010

Antiguo Colegio de San Ildefonso

Justo Sierra 16, Centro Histórico

Informes en el tel. 5702.2991

Horario: Martes, de 10:00 a 19:30 hrs.; miércoles a domingo, 10:00 a 17:30 hrs.

Admisión general: $45.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente: $22.50.

La entrada es libre para los niños menores de 12 años, las personas de la tercera edad y los participantes del Programa de membresías del museo.

Los martes la entrada es libre

www.sanildefonso.org.mx

Haciendo una pausa para comer, recomiendo el Restaurante El Mayor, un agradable espacio en la azotea de la Libería Porrúa, un lugar con cocina gourmet para ser disfrutada con vista al Templo Mayor, la Catedral Metropolitana y el Zócalo capitalino.

Para cerrar con broche de oro, la oportunidad de presenciar de cerca la historia de la música contemporánea a través de una leyenda viviente: Sir Paul McCartney.

En un tour que viene recorriendo el mundo, antes de México estuvo por varias de Estados Unidos, como Miami y Los Ángeles, para después de aquí volver al Reino Unido para estar en ciudades como Dublín y Glasgow, así como en importantes festivales musicales como el de la Isla de Wight.

En una presentación, de tres horas y más de treinta canciones, que supera con mucho a otras del mismo tour en intensidad y duración, McCartney se echa a la bolsa a 55 mil almas que nos congregamos en el Foro Sol a escuchar los éxitos de su carrera solista, obviamente integrados con sus composiciones con Wings y las pertenecientes a su etapa con la banda más influyente de todos los tiempos The Beatles.

Sin embargo, se puede decir que la entrega fue mutua, ya que Sir Paul logra una conexión con todos y cada uno de los asistentes a su show, desde la primera hasta la última fila, dejando una experiencia de vida inolvidable a cada uno. Los asistentes hicieron “La ola“ y siguieron el ritmo de las canciones del ex Beatle con encendedores y luces de celulares, creando un gigantesco visualizador de luz de sus canciones, un acontecimiento difícil de describir, que al mismo McCartney sorprendió, reconociendo que eso no lo hacían en ninguna otra parte del mundo, y vaya que lo ha recorrido.

Lista de canciones del concierto del 28 de Mayo 2010 en el Foro Sol de la Ciudad de México, una lista idéntica a la del día anterior:

1. Venus and Mars / Rockshow

2. Jet

3. All My Loving

4. Letting Go

5. Drive My Car

6. Highway

7. Let Me Roll It

8. The Long And Winding Road

9. Nineteen Hundred and Eighty Five

10. Let ‘Em In

11. My Love

12. I've Just Seen A Face

13. And I Love Her

14. Blackbird

15. Here Today

16. Dance Tonight

17. Mrs Vandebilt

18. Eleanor Rigby

19. Something

20. Sing The Changes

21. Band On The Run

22. Ob-La-Di, Ob-La-Da

23. Back In The USSR

24. I’ve Got A Feeling

25. Paperback Writer

26. A Day In The Life / Give Peace A Chance

27. Let It Be

28. Live And Let Die

29. Hey Jude

Primer Encore

30. Day Tripper

31. Lady Madonna

32. Get Back

Segundo Encore

33. Yesterday

34. Helter Skelter

35. Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band / The End

martes, 2 de febrero de 2010

Estudios de Impacto Urbano y Vial: Que son y para qué?


por Victor Manuel Gutiérrez Sánchez*


Los Estudios de Impacto Urbano son instrumentos técnicos para la planeación del desarrollo de las ciudades, que se utilizan para medir y prevenir los impactos que todo proyecto genera en su entorno, para su valoración y autorización, y están contemplados en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí desde el año 2000. A continuación se describen sus características primordiales.

Los consultores encargados de la realización de este servicio, deben contar con amplia experiencia comprobable en materia de Desarrollo Urbano, Vialidad y Transporte, ya que implica de procedimientos metodológicos para la elaboración del diagnóstico, así como de las proyecciones que plantean los diversos escenarios hipotéticos durante la construcción y operación del proyecto.

Para comenzar, debe describirse el proyecto en forma clara y concisa en forma cualitativa y cuantitativa, puntualizando sus dimensiones y capacidades para dar una idea clara del mismo. Igualmente, deben describirse los objetivos o propósitos fundamentales del proyecto, esto es, responder a la pregunta: ¿qué se quiere hacer? En este punto se señalará la situación a la que aspira el proyecto. Para describir las características físicas y operacionales del proyecto, se debe contestar la pregunta ¿en qué consiste el proyecto? de la manera más detallada posible, aportando el mayor conocimiento posible sobre el asunto.

También se incluyen los planos de localización a nivel centro de población, sector y sitio, así mismo debe describirse la localización indicando las vías principales de acceso al predio, con especial énfasis en la vialidad de acceso, la que incluye una sección detallada del arroyo, ancho de banquetas, guarniciones y camellones. En este punto deberán describirse las dimensiones y colindancias del predio, además de la determinación de la zona de estudio y de influencia directa del desarrollo.

Se deben analizar los programas sectoriales a nivel federal y estatal relacionados con el proyecto, donde se citen e interpreten políticas de planeación que el desarrollo promueva o en su caso, contravenga. Aquí se consideran programas sectoriales de los tres niveles de planeación correspondientes al giro del proyecto, ya sea Comunicaciones y Transporte, Industria, Vivienda, etc.

Por su parte deben analizarse los instrumentos normativos en materia de planeación que apliquen a la zona como programas de ordenamiento territorial o programas directores de desarrollo urbano, según sea el caso, ubicando los usos de suelo circundantes al sitio, y cuando se requiera de alguna modificación justificarla en forma textual y gráfica, apoyándose en planos de usos de suelo y tablas de compatibilidad.

Las vialidades dentro del sector de influencia del proyecto deben estructurarse en función de su capacidad, velocidad y jerarquía, para lo cual se requiere de un plano temático de vialidades. Además deben describirse las características geométricas por medio de dibujos de las secciones, donde se enlisten e ilustren las condiciones físicas y el tipo de pavimento, al igual que el señalamiento horizontal y vertical.

Basándose en datos oficiales, se diseñan los indicadores de beneficios o impactos negativos en el tema social, además de cuantificar aspectos sociodemográficos pertinentes al área de estudio como son población, grupos poblacionales, tendencias demográficas, población económicamente activa, estructura social, etc. Así como el cálculo en la generación de empleos del proyecto durante su construcción y su operación.

Para la evaluación de los impactos generados, se debe realizar una evaluación metódica de los impactos positivos o beneficios, así como los negativos generados en materia urbana y desde el punto de vista específico visual, ambiental, de riesgo, vial, social, económico, por lo que se recomienda la utilización de una matriz interactiva como la denominada Matriz de Leopold, que muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores pertinentes a lo largo del otro eje la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor, éste se apunta en el punto de interacción de la matriz y se describe además en términos de consideraciones de magnitud e importancia. Al utilizar la matriz de Leopold se debe considerar cada acción y su potencial de impacto sobre cada elemento urbano, además de describir la interacción en términos de magnitud e importancia.

Es responsabilidad del consultor realizar al desarrollador las recomendaciones producto de su análisis previo del proyecto y su entorno en materia de uso de suelo, infraestructura y equipamiento, servicios públicos, vialidad, transporte, imagen urbana, riesgos, y aspectos socioeconómicos, adelantando posibles observaciones que pudieran generarse por parte de la instancia técnica al dictaminar el estudio, tales como modificaciones al proyecto, y medidas preventivas y mitigatorias al mismo en los temas específicos que resulten críticos para su viabilidad.

En el Estudio de Impacto Urbano se establecen las condiciones bajo las cuales se desarrollará el proyecto, cómo se generarán las acciones de mitigación, remediación o prevención de los impactos manifestados, y cómo el desarrollo se integrará a la estructura urbana preexistente.

* Arquitecto y urbanista, director general de Consultores en Planeación Estratégica de Ciudades, empresa enfocada a la Planeación Urbana y la evaluación de impactos urbano, vial y ambiental, correo electrónico intersticio74@hotmail.com