viernes, 11 de octubre de 2024
Paisaje Sonoro: infraestructura verde para mitigar el impacto de la contaminación auditiva en la Zona Universitaria Poniente, UASLP.
Adriana Hernández Guevara
Victor Manuel Gutiérrez Sánchez
Resumen: En este trabajo se aborda la creciente preocupación por la contaminación acústica en áreas urbanas densamente pobladas, como la Zona Universitaria Poniente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). La contaminación auditiva, generada principalmente por el tráfico vehicular, la actividad industrial y otras fuentes antropogénicas, tiene efectos adversos en la salud física y mental de los habitantes y usuarios de estos espacios.
Para enfrentar este desafío, la infraestructura verde emerge como una solución eficaz. Esta infraestructura incluye la implementación de parques, jardines verticales, techos verdes y corredores ecológicos, que no solo embellecen el entorno urbano, sino que también actúan como barreras naturales que absorben y reducen el ruido. La vegetación densa puede amortiguar el sonido, creando un entorno más tranquilo y propicio para el estudio y la concentración, características esenciales en un campus universitario.
El proyecto propone un análisis detallado del paisaje sonoro de la Zona Universitaria Poniente, identificando las principales fuentes de ruido y evaluando el impacto de la infraestructura verde en la reducción de la contaminación acústica. La implementación de estrategias de infraestructura verde tiene el potencial de transformar esta área en un entorno más saludable y sostenible, mejorando la calidad de vida de los estudiantes, profesores y personal administrativo.
Además, el enfoque interdisciplinario del proyecto, que combina elementos de ecología acústica, planificación urbana y sostenibilidad, puede servir como un modelo para otras universidades y áreas urbanas que enfrentan problemas similares. La infraestructura verde no solo mitiga el impacto del ruido, sino que también promueve la salud, el bienestar y la sostenibilidad en la Zona Universitaria Poniente de la UASLP.
Palabras clave: paisaje sonoro, contaminación acústica.
Introducción:
La contaminación auditiva es un problema en las zonas urbanas, cuyas repercusiones negativas abarcan desde la alteración de la calidad de vida hasta la afectación directa de los procesos educativos. En la Zona Universitaria Poniente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), esta problemática se ve bastante presente día con día. Debido a que es un punto de la ciudad con mucho flujo de usuarios diariamente por ser un paso céntrico y por la cantidad de actividades que se desempeñan y los equipamientos cercanos a la zona, por lo que este punto de la ciudad de San Luis Potosí se puede catalogar como un espacio saturado en todos los aspectos urbanísticos.
Esta área, que debería de ser un espacio de tranquilidad y concentración para el desarrollo académico, se ve constantemente afectada por los elevados niveles de ruido procedentes del tráfico vehicular, actividades comerciales y otros factores de la urbanización.
El presente trabajo de investigación, titulado “Paisaje Sonoro: infraestructura verde para mitigar el impacto de la contaminación auditiva en la Zona Universitaria Poniente UASLP”, busca abordar esta problemática.
El objetivo principal de esta investigación es registrar, mediante una bitácora detallada, los niveles de contaminación auditiva en zonas seleccionadas de la zona poniente de la UASLP. Este registro permitirá obtener un diagnóstico del impacto del ruido en los espacios destinados a la educación, dándonos las bases para el desarrollo de una propuesta arquitectónica y de diseño del paisaje que funcione como barrera sonora.
El registro detallado de los niveles de ruido se llevará a cabo utilizando una metodología que incluirá mediciones periódicas en diferentes puntos estratégicos de la zona universitaria y sus alrededores. Estas mediciones permitirán identificar las principales fuentes de contaminación auditiva y los momentos de mayor intensidad, proporcionando una base de datos para la elaboración de la propuesta de intervención.
En el marco de esta investigación, se plantea la implementación de infraestructura verde, como muros vegetales, jardines verticales y áreas arboladas, que pueden reducir significativamente los niveles de ruido. Estas soluciones no solo son estéticamente agradables, sino que también ofrecen beneficios ecológicos, de bienestar, y la interacción académica. La hipótesis se sustenta en estudios previos que han demostrado la eficacia de las soluciones naturales en la mitigación del ruido.
La justificación de este proyecto se encuentra en la necesidad de mejorar las condiciones acústicas de la Zona Universitaria Poniente de la UASLP. La contaminación auditiva no solo afecta la salud de los estudiantes y docentes, provocando estrés, fatiga y problemas de concentración, sino que también impacta negativamente en el rendimiento académico. Este proyecto busca proporcionar una solución basada en principios de diseño arquitectónico y paisajismo.
Además, la integración de infraestructura verde como una herramienta para mitigar la contaminación auditiva tiene implicaciones más amplias, promoviendo la sostenibilidad y la resiliencia urbana. La creación de espacios verdes contribuye a la biodiversidad, mejora la calidad del aire y ofrece beneficios estéticos y recreativos, haciendo de la universidad un espacio más agradable y saludable para toda la comunidad. Las soluciones propuestas incluirán una variedad de elementos, tales como muros verdes a lo largo de las vías más transitadas, jardines verticales en las fachadas de los edificios académicos y zonas arboladas estratégicamente ubicadas para crear corredores acústicos naturales.
Marco teórico-referencial:
Se explicarán los conceptos fundamentales y estudios previos relacionados con el paisaje sonoro, la contaminación auditiva y las intervenciones arquitectónicas como infraestructura verde para mitigar el ruido. El objetivo es proporcionar una base sólida para el desarrollo de la propuesta de intervención en la Zona Universitaria Poniente de la UASLP.
El término "paisaje sonoro" fue propuesto por Murray Schafer en su obra "The Tuning of the World" (1977). En este texto define el paisaje sonoro como el entorno acústico, el cual puede ser analizado como un paisaje natural. Este concepto se ha expandido en estudios recientes como la evaluación de la calidad acústica en entornos urbanos y naturales. El estudio de los paisajes sonoros, iniciado por R. Murray Schafer en la década de 1970, ha ampliado la comprensión de cómo el entorno acústico afecta la experiencia urbana (Schafer, 1994). Schafer introdujo el concepto de "soundscape" para describir la combinación de sonidos, tanto naturales como artificiales, que caracterizan un lugar y que pueden influir en la percepción y el bienestar de sus habitantes. Este campo de estudio ha demostrado que la calidad del ambiente sonoro es un factor crítico en la calidad de vida urbana, afectando desde la salud física hasta la cohesión social en las comunidades (Truax, 2001).
En un mundo cada vez más urbanizado, donde más del 55% de la población mundial vive en ciudades (ONU, 2018), la necesidad de diseñar entornos urbanos que promuevan el bienestar físico y mental de sus habitantes es más urgente que nunca. La contaminación auditiva se refiere al exceso de ruido que afecta negativamente la salud humana y el medio ambiente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), el ruido es un factor estresante significativo que puede causar problemas de salud como trastornos del sueño, estrés y enfermedades cardiovasculares, lo cual, al ponerlo en el contexto de esta investigación que es el sector educativo resulta de suma importancia poner especial atención en atender esos factores que generen estrés y afectes el rendimiento académico.
La arquitectura es parte fundamental en la mitigación de la contaminación auditiva. La integración de infraestructura adecuada puede reducir significativamente los niveles de ruido. Estudios recientes han demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza no solo disminuyen el ruido, sino que también mejoran la calidad del aire y el bienestar general. la integración de la neuroarquitectura con el análisis de paisajes sonoros ofrece un enfoque más completo para abordar los desafíos del diseño urbano. Arup (2018) destaca que la percepción del espacio urbano está fuertemente influenciada por la interacción entre los estímulos visuales y auditivos, sugiriendo que un entorno acústicamente favorable puede potenciar los efectos positivos del diseño arquitectónico en el bienestar de los habitantes. Así, el análisis de paisajes sonoros no solo permite identificar fuentes de ruido y contaminación acústica, sino que también proporciona información clave para diseñar entornos que mejoren la experiencia sensorial y emocional de los usuarios (Steele, 2018).
La creciente urbanización y los desafíos asociados, como el aumento de la contaminación acústica y el estrés urbano, han subrayado la necesidad de enfoques innovadores en el diseño de ciudades. La integración de la neurociencia con el análisis de paisajes sonoros se presenta, por lo tanto, como una solución prometedora para crear entornos urbanos más saludables y habitables, que consideren tanto las necesidades sensoriales como emocionales de sus habitantes (Lobko, 2019). Este enfoque no solo permite mitigar los efectos negativos del ruido, sino que también puede utilizar el sonido como una herramienta positiva para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Este campo se basa en la premisa de que el entorno físico puede influir en la función cerebral, lo que a su vez afecta aspectos como la percepción, la memoria, el estado de ánimo y la productividad (Eberhard, 2009).
Dentro de este enfoque, se ha demostrado que variables como la luz natural, la vegetación, los materiales, los colores, la escala espacial y la organización espacial tienen un impacto directo en la salud mental y emocional de las personas (Augustin & Coleman, 2012). Además, la neuroarquitectura no solo se ocupa de los aspectos visuales del entorno, sino que también considera otros estímulos sensoriales, como el sonido, que pueden tener un impacto significativo en la experiencia del espacio (Sternberg, 2009).
Metodología
Actualmente, se realiza en el Observatorio Urbano Local de San Luis Potosí, una investigación empírica en una muestra representativa de áreas urbanas seleccionadas. Se utilizan técnicas de mapeo de ruido para medir y evaluar los niveles de contaminación acústica en diferentes espacios públicos, incluyendo parques, plazas, calles comerciales y zonas residenciales. Específicamente se ha enfatizado el estudio de dos áreas: el Centro Histórico y la Zona Universitaria Poniente.
Además, se aplican encuestas a los habitantes y usuarios de dichos espacios para obtener información sobre su percepción del entorno, nivel de comodidad y satisfacción con el entorno acústico. La información recopilada se analiza mediante técnicas de análisis cualitativo para identificar patrones, relaciones y tendencias significativas entre la contaminación acústica y la habitabilidad del espacio público. También se considerarán factores contextuales como el diseño y la infraestructura urbana, la densidad poblacional y las características socioeconómicas de la población.
El trabajo de investigación consiste en una recopilación exhaustiva de datos a modo de bitácora, incluyendo información detallada como día, fecha, hora, niveles de decibeles de ruido e imágenes. Esta recopilación se realizará en cinco puntos estratégicamente establecidos alrededor de la Zona Universitaria Poniente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Esta zona alberga diversas facultades y departamentos, incluyendo la Facultad del Hábitat, la Facultad de Enfermería y Nutrición, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Químicas, la Facultad de Estomatología y la Facultad de Medicina. Además, comprende instalaciones como el Departamento Universitario de Idiomas (DUI), el Centro Universitario de las Artes (CUART), el Departamento de Fisicomatemáticas, el Hospital Central, el edificio de estacionamiento y espacios de recreación como canchas y explanadas.
El trabajo de investigación "Paisaje Sonoro: infraestructura verde para mitigar el impacto de la contaminación auditiva en la Zona Universitaria Poniente UASLP" adopta un enfoque mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas para abordar la problemática de la contaminación auditiva y proponer soluciones mediante diseño arquitectónico y del paisaje como barreras de sonido efectivas.
Se empleará una investigación exploratoria y descriptiva. La exploratoria permitirá comprender en profundidad las características y causas de la contaminación auditiva en las zonas circundantes a la UASLP, mientras que la descriptiva se enfocará en caracterizar detalladamente los niveles de ruido y sus efectos en los espacios educativos.
Variables e Instrumentos:
1. Variables Dependientes:
• Niveles de decibeles de ruido en cada punto de medición.
• Percepción del impacto en el rendimiento académico y bienestar de la comunidad universitaria.
2. Variables Independientes:
• Elementos de diseño del paisaje y arquitectónicos (muros verdes, jardines verticales, áreas arboladas).
• Factores ambientales y urbanísticos (tráfico vehicular, densidad de construcción
Instrumentos:
• Bitácora de Registro: Se registrarán día, fecha, hora, niveles de decibeles de ruido e imágenes en cinco puntos estratégicamente ubicados alrededor de la Zona Universitaria Poniente.
Imagen 1. Ejemplo de formato de la bitácora de recopilación de datos, captura de pantalla de bitácora realizada por Adriana Hernandez Guevara
• Mediciones Acústicas: Utilización de medidores de ruido precisos para realizar mediciones en diferentes momentos del día y días de la semana en los puntos de medición seleccionados.
Procedimiento:
1. Selección de Puntos de Medición: Identificación y selección de cinco puntos estratégicos en las principales calles adyacentes a la Zona Universitaria Poniente, considerando su exposición a fuentes de ruido como el tráfico vehicular y áreas de actividad intensa.
• Zona 1: Bajo el puente del cruce de Salvador Nava y Niño Artillero, frente a la cafetería de la Facultad del Hábitat. Este punto es crítico debido a su proximidad a una intersección de alto tráfico vehicular.
• Zona 2: En la asta bandera. Este lugar es significativo por su ubicación céntrica y ser cruce de vías principales rápidas y su proximidad a los puentes.
• Zona 3: En la entrada a la Facultad de Estomatología, sobre Av. Doctor Manuel Nava. La cercanía a una avenida principal lo convierte en un punto relevante para medir la contaminación auditiva.
• Zona 4: En la glorieta Boca Negra, frente al Hospital Central. Este punto es esencial debido a la interacción constante entre el tráfico vehicular y peatonal y los comercios ambulantes instalados en la zona.
• Zona 5: En la entrada al estacionamiento de Ingeniería, frente al Colegio Salesiano, sobre la calle de Niño Artillero. Este punto es estratégico para evaluar el impacto del ruido generado por la entrada y salida de vehículos y su cercanía a 2 paradas de camión urbano.
Imagen 2. Mapeo de identificación de zonas de estudio, captura de pantalla de mapeo realizado por Adriana Hernandez Guevara
2. Recopilación de Datos: Se realizará una recopilación exhaustiva de datos mediante la bitácora de registro y mediciones acústicas en los puntos de medición establecidos. Esto incluirá la captura de imágenes para documentar el entorno físico y las condiciones ambientales de cada sitio.
3. Análisis de Datos: Los datos recolectados serán analizados utilizando técnicas estadísticas para identificar patrones y correlaciones entre los niveles de ruido y los factores ambientales y urbanísticos. Se realizará un análisis comparativo entre los puntos de medición para evaluar la variabilidad del ruido en diferentes contextos y períodos de tiempo.
4. Desarrollo de Propuesta: Basándose en los resultados del análisis, se desarrollará una propuesta integral de diseño del paisaje y arquitectónico. Esta propuesta integrará elementos como muros verdes, jardines verticales y zonas arboladas, diseñados para actuar como barreras de sonido efectivas y estéticamente integradas.
5. Validación de Propuesta: La propuesta será validada mediante consultas con expertos en diseño del paisaje, arquitectura sostenible y acústica urbana. Además, se solicitará retroalimentación de la comunidad universitaria para asegurar su relevancia y aceptación.
Una vez recopilada esta información inicial, se procederá a capturar y analizar los datos en los espacios adyacentes dentro de las instalaciones de las facultades o departamentos correspondientes. Este análisis permitirá determinar si la contaminación auditiva aumenta o disminuye en función de la proximidad a estos puntos de medición. Además, se investigará cómo los elementos arquitectónicos y de diseño del paisaje influyen en la variación de los niveles de ruido, ya sea mitigando o amplificando la contaminación auditiva.
Este estudio pretende proporcionar una base sólida de información sobre la contaminación auditiva en la Zona Universitaria Poniente de la UASLP, identificando áreas críticas y proponiendo soluciones innovadoras y sostenibles. La implementación de la propuesta no solo buscará mejorar el ambiente acústico en el entorno educativo, sino también contribuir a la calidad de vida y bienestar de toda la comunidad universitaria.
Con base en estos hallazgos, se desarrollará una propuesta integral y fundamentada, utilizando principios de diseño del paisaje y diseño arquitectónico. La propuesta incluirá la implementación de barreras naturales y arquitectónicas, como muros verdes, jardines verticales y zonas arboladas, que ayuden a mitigar los efectos negativos del ruido. El objetivo final es crear un entorno más saludable y propicio para la educación, mejorando así la calidad de vida de la comunidad universitaria.
Discusión y Resultados:
Gracias a la metodología aplicada en este trabajo de investigación pudimos dar respuesta a las interrogantes de niveles de contaminación auditiva por las zonas seleccionadas. En cada una se las 5 se tomo el nivel de ruido por decibeles, de capturo una imagen y un audio en cada una se las siguientes horas del día; 7:00 – 7:30 am, 9:00 - 9:30 am, 12:00 – 12:30 pm, 2:00 – 2:30 pm, 4:00 – 4:30 pm, 7:00 7:30 pm y 10:00 – 10:30 pm.
Por zona pudimos concluir lo siguiente:
• Zona 1:
El horario con más contaminación auditiva se registró a las 02:05 pm con un nivel de ruido de entre 76 y 88 decibeles.
El horario con menos contaminación auditiva se registró a las 7:02 pm con un nivel de ruido de entre 68-70 decibeles.
• Zona 2:
El horario con más contaminación auditiva se registró a las 7:06 pm con un nivel de ruido de entre 72-77 decibeles.
El horario con menos contaminación auditiva se registró a las 11:51 am con un nivel de ruido de entre 61-70 decibeles.
• Zona 3:
El horario con más contaminación auditiva se registró a las 2:18 con un nivel de ruido de entre 62-84 decibeles.
El horario con menos contaminación auditiva se registró a las 9:10 am con un nivel de ruido de entre 58-76 decibeles.
• Zona 4:
El horario con más contaminación auditiva se registró a las 12:08 pm con un nivel de ruido de entre 74-78 decibeles.
El horario con menos contaminación auditiva se registró a las 9:41 pm con un nivel de ruido de entre 65-71 decibeles.
• Zona 5:
El horario con más contaminación auditiva se registró a las 09:29 con un nivel de ruido de entre 69-74 decibeles.
El horario con menos contaminación auditiva se registró a las 4:22 pm con un nivel de ruido de entre 61-71 decibeles.
De los datos recopilados en conjunto podemos concluir que el horario con más contaminación auditiva es el de las 2:00-2:30 con el máximo nivel de ruido de 84 decibeles en repetidas zonas y horarios. También podemos conocer el dato que en la zona en la que se registran los niveles mas altos de ruido es la zona 1.
Conclusiones:
El estudio "Paisaje Sonoro: infraestructura verde para mitigar el impacto de la contaminación auditiva en la Zona Universitaria Poniente UASLP" ha representado un esfuerzo exhaustivo y multidisciplinario para abordar la compleja problemática de la contaminación auditiva en el entorno educativo. A través de una meticulosa recopilación de datos a modo de bitácora, se ha documentado de manera detallada y sistemática la presencia y los niveles de ruido en las áreas circundantes a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, específicamente en la Zona Poniente que engloba una diversidad de facultades, departamentos y espacios comunes cruciales para la vida universitaria.
Los resultados de este estudio han revelado patrones significativos de exposición al ruido en cinco ubicaciones estratégicas seleccionadas por su relevancia de tráfico vehicular, concentración de actividad estudiantil y características urbanísticas como tráfico vehicular. A través de mediciones de decibeles de ruido en diferentes momentos del día y días de la semana, se ha logrado identificar fluctuaciones significativas.
Una de las principales conclusiones es que el ruido urbano no controlado contribuye al deterioro del bienestar, generando estrés, trastornos del sueño y afectando la concentración y productividad de las personas (Kang & Schulte-Fortkamp, 2016). Por otro lado, los paisajes sonoros diseñados adecuadamente, que incluyen sonidos naturales y elementos acústicos agradables, pueden mejorar la percepción del entorno y fomentar un estado emocional positivo (Aletta, Oberman, & Kang, 2018).
Más allá de registrar los niveles de ruido, este estudio ha explorado en profundidad cómo los elementos de diseño del paisaje y arquitectónicos pueden actuar como barreras de ruido. Propuestas como la implementación de muros verdes, jardines verticales y áreas arboladas han surgido como soluciones para los efectos del ruido ambiental y contribuir positivamente al entorno estético y funcional de los espacios destinados a la educación.
Uno de los hallazgos clave de este análisis es la correlación directa entre la calidad del paisaje sonoro de un entorno urbano y el estado emocional de sus residentes. Los estudios revisados demuestran que la exposición prolongada a altos niveles de ruido puede desencadenar respuestas fisiológicas y psicológicas adversas, como el estrés crónico, la disminución de la concentración y problemas del sueño (Kang & Schulte-Fortkamp, 2016). En contraste, los entornos que incorporan sonidos naturales o diseñados intencionadamente para ser agradables pueden fomentar la relajación y mejorar el bienestar general (Aletta, Oberman, & Kang, 2018).
El análisis de los datos no solo ha permitido comprender la magnitud del problema de la contaminación auditiva en esta zona universitaria que se sabe esta saturada, sino también identificar áreas específicas que requieren más atención. Se ha resaltado cómo la contaminación auditiva puede afectar significativamente el rendimiento académico, la salud emocional y la calidad de vida de estudiantes, académicos y personal administrativo por los niveles de estrés que esta puede ocasionar entre otros factores.
Los estudios de caso analizados en este enstudio también sugieren que la implementación de espacios verdes y áreas tranquilas en las ciudades puede actuar como amortiguadores naturales del ruido, mejorando tanto la calidad acústica como la visual del entorno. Esto se alinea con los principios de la neuroarquitectura, que promueven la creación de entornos que estimulen positivamente la neuroplasticidad y favorezcan el bienestar mental (Lederbogen et al., 2011).
Este trabajo de investigación no solo nos ha ayudado a profundizar en la comprensión del paisaje sonoro en la Zona Universitaria Poniente, sino que también nos ha proporcionado recomendaciones fundamentadas y sostenibles para mejorar la calidad del ambiente académico. Las propuestas no solo buscaran mitigar las complicaciones que genera el ruido, sino también crear un entorno para el aprendizaje, la concentración y el bienestar general de la comunidad universitaria.
Fuentes de información:
Aletta, F., Oberman, T., & Kang, J. (2018). Associations between positive health-related effects and soundscapes perceptual constructs: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(11), 2392.
Berglund, B., Thomas L., y Dietrich H. S. (1999) Guidelines for Community Noise. World Health Organization, 1999.
Eberhard, J.P. (2009) Brain Landscape. The Coexistence of Neuroscience and Architecture. Oxford University Press.
Lederbogen, F., Kirsch, P., Haddad, L., Streit, F., Tost, H., Schuch, P., ... & Meyer-Lindenberg, A. (2011). City living and urban upbringing affect neural social stress processing in humans. Nature, 474(7352), 498-501.
Schafer, R. M. (1977) The Tuning of the World. Alfred A. Knopf.
Steele, D. (2018) Acoustic Design in the Urban Environment: The Role of Sound in Place-making. Routledge.
Sternberg, E. (2009) Healing spaces: The science of place and well-being. Harvard University Press.
Truax, B. (2001) Acoustic Communication. Ablex Publishing.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario